Es un evento académico dirigido a empresarios, directores y responsables del área logística, asesores, coordinadores de programas y actividades de la cadena de abastecimiento, docentes, estudiantes y en general todas aquellas personas relacionadas con actividades gerenciales y administrativas sector público y privado, interesadas en fortalecer sus conocimientos en logística aeronáutica.
Justificación
Según datos de la IATA2 (2015) el sector aeronáutico y particularmente el trasporte aéreo, representó en 2014 a nivel mundial el 1% del PIB, el tamaño de la conectividad global es ahora de 16.161 ciudades, lo cual ha significado un importante estímulo para el comercio, el turismo y la inversión extranjera directa asociada a las cadenas de suministro globales. Aunado a ello, el sector del trasporte aéreo genera aproximadamente 58 millones de empleos en todo el mundo, y alrededor de 621.000 millones de dólares en beneficios catalíticos a través del turismo (IATA, 2015).
La aviación marca una huella significativa en la economía Colombiana (IATA, 2011) produciendo un 0,7% del PIB Colombiano y 124.000 empleos equivalente al 0,7% de la fuerza laboral Colombiana. Incluyendo la contribución del sector a la industria del turismo, estas cifras se elevan al 1,7% del PIB Colombiano y 322,000 empleos, o el 1,9% de la fuerza laboral.
En cuanto a la competitividad, Colombia según el último informe del Consejo Privado de Competividad (2015), se sitúa en el puesto número 5 dentro de los países más competitivos, por debajo de Chile, Panamá, Costa Rica y México. En contraste, los factores que más impactan negativamente en el índice de desempeño logístico de Colombia son entre otros: la calidad de la infraestructura, la debilidad en el seguimiento y localización de mercancías, los precios de envíos no competitivos, las demoras en las entregas, los elevados costos de importación y exportación, así como los procesos aduaneros tan demorados. Consejo Privado de Competitividad (2015).
Es esencial entonces, reconocer respecto a estas, cifras la importancia de la logística (Castro, 2005) y su aplicación al sector aeronáutico como un elemento catalizador de la competitividad y dinamizador de la economía.
La función logística ha tenido un desarrollo esencial a lo largo de la historia misma de la humanidad; es así como desde Carlo Magno, el Imperio Romano, el desembarco de Normandía, la operación Tormenta del Desierto (Castro, 2005, pp 6-7), el caso Dell y Wal-Mart hasta el concepto de logística autónoma del avión JF-35; la logística siempre se ha caracterizado por su papel esencial para la efectividad y competitividad de las organizaciones en el cumplimiento de los objetivos estratégicos y en función de los clientes.
En el mismo tenor, en el documento CONPES 3547 de 2008 (CONPES, 2008) se define que la logística abarca, además del transporte de mercancías, la planificación y organización de la carga en toda la cadena de valor como elemento de calidad.  Ilustración 2: http://www.iata.org/about/worldwide/Pages/index.aspx
Con estos argumentos, tales como la competitividad y la generación de valor al rededor del concepto de logística, es que el Programa de Maestría de Logística Aeronáutica de la EPFAC, dentro de la macro línea de investigación “Logística Aeronáutica y de Servicios”, busca generar soluciones estratégicas en el estudio del sector logístico, mediante proyectos e investigaciones que involucren planeación, uso y movilización eficiente y eficaz de recursos con un enfoque global, integral y sostenible. En este sentido se están desarrollando cuatro proyectos:
1 Director Maestría en Logística Aeronáutica en la EPFAC.2 IATA: International Air Transport Association.
| | ■ Desarrollo de capacidades logísticas. ■ Diseño y gestión de cadenas circulares. ■ Riesgos en la cadena de aprovisionamiento. ■ Formación y desarrollo del clúster aeronáutico.
Por lo cual, en la segunda versión del Congreso Internacional de Logística, se contará con la presencia de conferencistas nacionales e internacionales que abordarán temas esenciales para el sector aeronáutico y su desarrollo, explicitando temas como el desarrollo de una política de gobierno en Colombia para el desarrollo aeronáutico, el caso de desarrollo del Clúster de baja California, el desarrollo de proveedores aeronáuticos, y el plan de aeronavegabilidad aérea, entre otros.
Ilustración 2: https://www.epfac.edu.co/maestr%C3%ADa-en-log%C3%ADstica-aeron%C3%A1utica-maela-3
Por tal razón, este evento académico convoca a empresarios, directores, responsables del área logística, asesores, coordinadores de programas y actividades de la cadena de abastecimiento, docentes, estudiantes y en general todas aquellas personas relacionadas con actividades gerenciales, administrativas y académicas, tanto del sector público, como privado, interesadas en fortalecer sus conocimientos en logística aeronáutica. De tal suerte que se vislumbre el Congreso de Logística como el catalizador de la educación e investigación de alto impacto, pertinencia y calidad para el sector aeronáutico, así como para el impulso y desarrollo del mismo.
Referencias
Castro Carlo, A. (2005). Fundamentos de Logística. Escuela Militar de Aviación. Consejo Primado de Competitividad. Recuperado de
IATA (2015). Recuperado de http://www.iata.org/pressroom/pr/Documents/Spanish-PR- 2015-03-03-01.pdf, consultado el 1 de Mayo de 2016.
IATA (2011). Recuperado de https://www.iata.org/policy/Documents/Benefits-of-Aviation- Colombia-2011.pdf, consultado el 1 de Mayo de 2017.
| |